Biografías profesionales

SESION 1: Mujeres y desarrollo: empoderamiento de las personas, construcción de comunidades

Amneris Chaparro

Amneris Chaparro Martínez actualmente se desempeña como Jefa de Asuntos Académicos del Centro de Investigación y Estudios de Género de la UNAM. Se incorporó al CIEG en 2018 como investigadora de un proyecto que analiza críticamente tres características del feminismo contemporáneo: el neoliberalismo, el posfeminismo y los feminismos disidentes. Este proyecto es parte del Sistema Nacional de Investigadores. Chaparro Martínez tiene un doctorado y una maestría en teoría política del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (Reino Unido) y una licenciatura en sociología de la UNAM. Realizó su beca posdoctoral en la Cátedra Hoover de Economía y Ética Social de la Universidad de Lovaina en Bélgica y otra beca posdoctoral en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Azcapotzalco. Chaparro Martínez ha impartido cursos de pregrado y posgrado sobre feminismo, derechos humanos y teoría política. También ha impartido cursos de formación sobre no discriminación, acoso laboral y sensibilización de género para personal de diferentes organismos gubernamentales.

Luz Galindo

Luz Galindo es profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México. La profesora Galindo obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha colaborado en espacios gubernamentales, de la sociedad civil y académicos en diferentes países, incluyendo India, España y Portugal.

Yazmín Pérez Haro

Yazmín Pérez Haro es especialista en género y políticas de cuidado. Es Doctora en Ciencias Antropológicas, Maestra en Estudios de Género con orientación en Políticas Públicas, Psicóloga con especialidad en Educación, con énfasis en procesos de enseñanza-aprendizaje con perspectiva de género y no discriminación durante más de 10 años ha dedicado su investigación académica a los temas de usos y desigualdades de tiempo, políticas de cuidado y hogares con jefatura femenina en la Ciudad de México.  Cuenta con un Diplomado Superior sobre Políticas Públicas para el Desarrollo Social en el CIDE. Ha colaborado como tutora y directora de tesis en el Programa de Maestría en Políticas Públicas y Género en la FLACSO Sede México y en el PRIGEPP Flacso Argentina. Como activista, formuló la iniciativa feminista para la inclusión de un Sistema de Cuidados para la Ciudad de México y el reconocimiento del trabajo del hogar y de cuidados como generadores de bienes y servicios para la producción y reproducción social que lograron que quedara escrito en el texto constituyente de la Ciudad de México. Es fundadora del CIIDIS (Centro de Investigación e Incidencia para el Desarrollo e Igualdad Sustantiva), que junto con Oxfam México colaboró como creadora y productora documentalista con la serie de cortos documentales: “Tiempos Privados” sobre Cuidados y Desigualdades en México”.  Forma parte del Grupo Asesor del Programa de Corresponsabilidad de los Cuidados de la UNAM y la Red Latinoamericana de Estudios Interdisciplinarios de Género del Center for Mexican Studies UNAM-Boston de la Universidad de Yale en la línea de trabajo sobre Género, Economía, Pobreza y Salud.Actualmente se desempeña como Directora de Innovación y Proyectos Especiales en el Instituto Nacional de las Mujeres.

Marta Clara Ferreyra Beltrán

Marta Clara Ferreyra Beltrán es Licenciada en Historia y Magíster en Estudios Políticos de la UNAM. Anteriormente se ha desempeñado como Subdirectora de Debate Feminista y Secretaria de Igualdad del PUEG del CIEG-UNAM. También ha sido Directora de Promoción de la Cultura y No Discriminación de CONAPRED. Actualmente cursa un doctorado en Sociología en la UNAM con una tesis sobre cuidado académico y matrimonios y es Directora General de Autonomía y Empoderamiento para la Igualdad Sustantiva en INMUJERES.

Yolanda Kakabadse

Yolanda Kakabadse se desempeñó anteriormente como Ministra de Medio Ambiente de Ecuador. En 1992, Kakabadse se desempeñó como Oficial de Enlace de ONG para la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (la Cumbre de la Tierra de Río). Se desempeñó como Presidenta de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) de 1996 a 2004 y como Presidenta de WWF Internacional de 2010 a 2017. Kakabadse fue la primera Directora Ejecutiva de Fundación Natura en Ecuador, y en 1993 fundó Fundación Futuro Latinoamericano. Kakabadse es miembro de los directorios de varias organizaciones nacionales e internacionales en los sectores público y privado.

SESION 2: Igualdad y sociedad civil después de COVID-19

Gisela Zaremberg

Gisela Zaremberg es Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, México) y magíster en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente, se desempeña como Profesora-Investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede México). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, en el nivel II. Sus intereses de investigación incluyen género, innovación democrática, representación y redes de políticas públicas. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Redes y Jerarquías: participación, representación y gobernabilidad local en América Latina (Venezuela, Brasil, México y Nicaragua) y Votos, mujeres y asistencia social en el México priista y la Argentina peronista (1947-1964) por la que recibió el Premio Donna Lee Van Cott 2010 al “Mejor Libro sobre Instituciones Latinoamericanas” (por LAPIS, LASA).

Elisabeth Jay Friedman

Elisabeth Jay Friedman es  profesora de política y de estudios latinoamericanos en la Universidad de San Francisco. Es autora de Interpreting the Internet: Feminist and Queer Counterpublics in Latin America (University of California Press, 2016) y editora de Seeking Rights from the Left: Gender, Sexuality, and the Latin American Pink Tide (Duke University Press, 2019),  publicado en español como Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas: El reclamo de derechos durante la marea rosa (CLACSO, 2020). Sus intereses de investigación incluyen la intersección de los movimientos sociales y la infraestructura digital y el impacto de las nuevas generaciones y las ideas transnacionales en las comunidades y estrategias feministas.

Constanza Tabbush

Constanza Tabbush es especialista en investigación en ONU Mujeres y miembro del equipo técnico central que desarrolló el Rastreador de respuesta global de género de PNUD-ONU Mujeres COVID-19. Es coautora del “Plan Feminista para la Sostenibilidad y la Justicia Social” de ONU Mujeres, así como de la última edición del informe principal de ONU Mujeres, “El progreso de las mujeres en el mundo”. Además, ha publicado extensamente sobre género, movimientos sociales y política social. Constanza tiene un doctorado en Sociología de la Universidad de Londres y, antes de unirse a ONU Mujeres, trabajó como investigadora asociada en el Consejo Nacional de Investigación de Argentina.

Celia Giay

Celia Giay es maestra, profesora de música, periodista y escritora y cuenta con un posgrado en “Gestión y Dirección de Organizaciones con Fines Sociales” en la Universidad del Salvador, Argentina. Fue presidenta de la Convención de Rotary International de 2020, la primera mujer en ocupar ese cargo. También es ex vicepresidenta de Rotary International. Anteriormente se desempeñó como Directora Ejecutiva de la revista “Rotary Life”, la publicación de Rotary International para Argentina, Paraguay y Uruguay. Actualmente es Representante del RI Pte, Coordinadora Nacional de Comités Regionales, Presidenta del Comité Interpaises Argentina-Brasil y Presidenta de la Pre Convención de la Conferencia de Paz Houston 2022.

Verónica Siman

Verónica Simán es socióloga con un doctorado de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializó en demografía. Trabajó durante 14 años con el Gobierno de El Salvador en el área de políticas públicas sociales, y desde 2008 trabaja con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); ha trabajado en las oficinas de El Salvador y Guatemala. Actualmente es representante de la oficina de UNFPA en Colombia. En sus diferentes cargos ha participado y promovido investigaciones relacionadas con los derechos de las mujeres, con énfasis en sus derechos sexuales y reproductivos, particularmente en las poblaciones más marginadas.

SESION 3: Lograr la igualdad a través del derecho y la promoción

Gisela Zaremberg

Gisela Zaremberg es Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, México) y Maestra en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente se desempeña como Profesora-Investigadora en FLACSO, México donde también es Coordinadora Académica de la Maestría en Políticas Públicas y Género. Es miembro del Comité Ejecutivo de LASA. Ha publicado en diversas editoriales y revistas de reconocido prestigio como Palgrave, International Feminist Journal of Politics, Politics & Gender y Revista Mexicana de Sociología, entre otras.

Karen Castillo

Karen Castillo actualmente cursa una maestría en derecho en la UNAM y está interesada en derecho internacional y comercial. Su propuesta es de su tesis de maestría.

Rita Astrid Muciño Corro

Rita Astrid Muciño Corro es estudiante de doctorado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Obtuvo una Maestría en Derechos Humanos y Democracia de FLACSO y también tiene experiencia en políticas públicas. Anteriormente se ha desempeñado como Especialista en Estado de Derecho y Género para USAID y actualmente se desempeña como consultora en temas de género y derechos humanos.

Honorable Ministra Maria Claudia Bucchianeri Pinheiro

Maria Claudia Bucchianeri Pinheiro es ministra suplente del Tribunal Superior Electoral (TSE). Fue designada el 3 de agosto de 2021 por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para el cargo actual y es la novena mujer en integrar el Pleno del TSE en el transcurso de 89 años de Justicia Electoral brasileña. Es abogada, tiene maestría en Derecho del Estado de la Universidad de Sao Paulo (USP) y especialista en Derechos Fundamentales de la Universidad de Coimbra (IBCCrim). Se ha desempeñado como asesora principal de la Presidencia del TSE y es Secretaria General de la Academia Brasileña de Derecho Electoral y Político (ABRADEP); miembro del Instituto Brasileño de Derecho Electoral (IBRADE); miembro de la Comisión de Derecho Electoral del Instituto de Abogados Brasileños (IAB); miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales y de la Comisión Especial de Derecho Electoral del Consejo Federal del Colegio de Abogados de Brasil (CFOAB). María Claudia también es miembro del TSE Mujeres, la Comisión Gestora de Políticas de Género del TSE y Vicedirectora de la Escuela de la Judicatura Electoral del Tribunal Superior Electoral.

(Portugues)

Maria Claudia Bucchianeri Pinheiro é ministra substituta do Tribunal Superior Eleitoral (TSE). Foi nomeada em 3 de agosto de 2021 pelo presidente do Brasil, Jair Bolsonaro, para o atual cargo e é a nona mulher a integrar o Plenário do TSE no decorrer de 89 anos da Justiça Eleitoral brasileira. É advogada, mestre em Direito de Estado pela Universidade de São Paulo (USP) e especialista em Direitos Fundamentais pela Universidade de Coimbra (IBCCrim). Já atuou como assessora-chefe da Presidência do TSE e é secretária Geral da Academia Brasileira de Direito Eleitoral e Político – ABRADEP; membro do Instituto Brasileiro de Direito Eleitoral – IBRADE; membro da Comissão de Direito Eleitoral do Instituto dos Advogados Brasileiros - IAB; membro da Comissão de Assuntos Constitucionais e da Comissão Especial de Direito Eleitoral do Conselho Federal da Ordem dos Advogados do Brasil - CFOAB. Maria Claudia também é integrante do TSE Mulheres, a Comissão Gestora de Política de Gênero do TSE e Vice-Diretora da Escola Judiciária Eleitoral do Tribunal Superior Eleitoral.

Julia Peredo

Julia Elena Peredo Miranda estudió Comunicación Social en la universidad NUR de Santa Cruz, Bolivia. Desde entonces se dedicó a trabajar en diferentes empresas como ser Editoriales, como redactora de los artículos de dichas revistas, luego trabajó en el sector público dentro del Órgano Judicial de Bolivia, y actualmente se encuentra trabajando en la empresa estatal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, como comunicadora corporativa de su empresa subsidiaria.

Carla Carrizo

Carla Carrizo es oriunda de la Provincia de Córdoba, Argentina, Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador, donde también se ha desempeñado como Directora de la Licenciatura. Ha sido docente en la Universidad Católica Argentina, la Universidad Di Tella y la Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmente es Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires y milita en el Bloque Unión Cívica Radical. Ingresó al Congreso en las elecciones de 2013 y fue reelegida en 2017. Se desempeña como Vicepresidenta del Bloque de Diputados de la Unión Cívica Radical, como 1ra Vicepresidenta de la Comisión Bicameral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y como miembro de las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y Mujer y Diversidad. Las áreas de trabajo legislativo de Carrizo incluyen Organismos e Instituciones de Control, Equidad y Género, e Infancia y Adolescencia como Políticas de Estado en Argentina.

SESION 4: Proteger a las mujeres migrantes en el siglo XXI

Moira Fradinger

Moira Fradinger es Profesora Asociada en el departamento de Literatura Comparada. Creció en cuatro países sudamericanos: Argentina, Uruguay, Perú y Venezuela. Hablante nativa de español, también domina el francés, el italiano y el portugués. Antes de su vida académica en los Estados Unidos, había iniciado su carrera como psicóloga en Argentina, trabajando en la práctica clínica con pacientes psicóticos en hospitales públicos. En Argentina también fue funcionaria profesional en el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación en la Subsecretaría de la Mujer y profesora en la Universidad de Buenos Aires. Se unió a Yale primero como estudiante de posgrado y fue contratada en 2005 en Literatura Comparada. Es autora de Binding Violence: Literary Visions of Political Origins (Stanford UP, 2010) y ha escrito artículos sobre cine y literatura latinoamericana, y sobre la recepción de la tragedia clásica en América Latina. Actualmente está terminando dos proyectos: un libro sobre las reescrituras latinoamericanas de Antígona en el siglo XX, con el título provisional de “Antígonas: una tradición latinoamericana”, y una antología de cinco obras de teatro de Antígona (de Haití, Argentina, Uruguay, Perú, y Brasil) que tradujo al inglés. También ha traducido poemas y cuentos del español al inglés. Tiene tres proyectos de extensión de libro en fase de investigación, incluido un estudio de Debates de género en la Argentina del siglo XXI, un estudio sobre el cine latinoamericano revolucionario en los años sesenta y uno sobre la imaginación anarquista, centrándose en las revistas anarquistas y sus escritoras en ambos. lados del Atlántico a principios del siglo XX. Ha ganado varios premios de enseñanza; el último fue el Premio Sarai Ribicoff al Fomento de la Enseñanza en el Yale College (2012). Ha impartido cursos sobre temas como Cine Radical de América Latina; Historia intelectual de América Latina y el Caribe (siglos XIX y XX); literatura latinoamericana y mundial; teorías psicoanalíticas del sujeto; Freud y la ciencia; Lacan y los pos freudianos; Teorías de género y su política; Introducción a la Narrativa; Cineastas feministas.

María Susana Rosales Pérez

Rosales Pérez es investigadora posdoctoral en El Colegio de México, donde está adscrita al Seminario sobre Trabajo y Desigualdades de la Red de Estudios sobre Desigualdades. Tiene un doctorado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. Ha realizado investigaciones sobre la frontera internacional México-Belice en el estado mexicano de Quintana Roo. Sus principales áreas de investigación incluyen la mujer rural, los mercados laborales, la nueva ruralidad, el género y la violencia.

Alicia Girón

Alicia Girón es economista con un doctorado en Estudios Latinoamericanos. Desde 2017, Girón se ha desempeñado como Directora del Programa Universitario de Estudios Asiáticos y Africanos (PUEAA). Entre 2014 y 2017 fue Coordinadora del Seminario de Estudios Asiáticos. También es investigadora y ex directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Sus intereses de investigación incluyen la economía financiera, los ciclos económicos, las crisis financieras, la deuda soberana y los sistemas financieros. Su investigación está relacionada con la economía de género y su relación con los circuitos financieros a nivel macroeconómico y microeconómico.

Lorena Aguilar

Aguilar es líder mundial en derechos humanos, inclusión y desarrollo sostenible y cuenta con más de tres décadas de experiencia brindando contribuciones estratégicas a políticas nacionales e internacionales. Aboga por la colaboración entre agencias gubernamentales, agencias de la ONU, organizaciones internacionales y la sociedad civil para promover un desarrollo sostenible inclusivo y equitativo. Aguilar tiene experiencia de campo en más de 50 países de América Latina, el Caribe, Europa del Este, África y Asia. También se ha desempeñado como Viceministra de Relaciones Exteriores de Costa Rica.

Teresa Inchaustegui

Teresa Inchaustegui es Licenciada en Sociología del Trabajo por la UNAM en 1994 y Licenciada en Análisis Político por la Universidad Iberoamericana Sede Sta. Fe en 1987. Doctora en Ciencias de la Investigación Estudios Sociales con especialidad en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (1997). Ha realizado estancias de investigación en temas de política social en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown en Washington, DC (1996) y estancia postdoctoral en el Departamento de Derecho y Políticas Públicas de la Universitat Autònoma de Barcelona, ​​en temas de política familiar (1998). -1999) Profesora e Investigadora del Programa Interdisciplinario en Estudios de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México (1998-2000) y profesora de la Maestría en Género y Estudios Culturales de 2000 a 2005. Fundadora y Profesora del Diplomado en Género y Políticas Públicas en FLACSO-México de 2002 a 2009. Actualmente profesora e investigadora de tiempo completo en el Posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

SESION 5: Rompiendo el techo de cristal en la academia, la ciencia y más allá

Claudia Valeggia

Claudia Valeggia es presidenta del Consejo de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos en el Centro MacMillan de Estudios Internacionales de la Universidad de Yale y es profesora de antropología en EE. UU. Valeggia es originaria de Buenos Aires, Argentina, donde recibió su título en ciencias biológicas en la Universidad de Buenos Aires. Recibió su doctorado de la Universidad de California, Davis en 1996 y luego realizó un posdoctorado en la Universidad de Harvard. En 2005 se incorporó al Departamento de Antropología de la Universidad de Pensilvania y en 2014 se trasladó a la Universidad de Yale donde es profesora del Departamento de Antropología. Su trabajo se ocupa principalmente de la biología reproductiva humana y el contexto ecológico y cultural en el que se desarrolla. Su programa de investigación adopta un enfoque biosocial/biocultural para comprender los patrones reproductivos, la salud materno infantil y la salud de las poblaciones indígenas de América Latina. Agradece a los Qom de la provincia de Formosa, Argentina por su colaboración, paciencia y amistad.

Guadalupe Yapud Ibadango

Guadalupe Yapud Ibadango es Doctora en Ciencias Sociales del Programa de Sociología y Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-ECUADOR) con especializaciones en Estudios Andinos y Migración, Desarrollo y Derechos Humanos. Es miembro de la Red Interdisciplinaria de Género de América Latina (LAIGN) en la Universidad de Yale y la UNAM y es becaria visitante del Banco de Montreal en Estudios de la Mujer en el Instituto de Estudios Feministas y de Género de la Universidad de Ottawa.

Federico Ernesto Viscarra (UTEPSA)

Federico Ernesto Viscarra es economista egresado de la Universidad Católica Boliviana. Ha completado varios cursos de posgrado en gestión de recursos naturales y tiene un doctorado en Ciencias y Gestión del Cambio Climático de la Universidad Ca`Foscari de Venecia en Italia. Realizó su investigación doctoral en la Universidad de Yale en Estados Unidos sobre el tema de impactos y medidas de adaptación en silvicultura y agricultura para enfrentar el cambio climático. Ha sido consultor de los Programas Nacionales REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) de Bolivia, Camerún, Perú y Colombia. Durante los últimos 6 años se ha desempeñado como Jefe de Investigación y Emprendimiento de la Universidad UTEPSA en Bolivia. Es miembro de la comisión de investigación del Observatorio Universitario para la Igualdad de Género en Santa Cruz, Bolivia donde ha participado en investigaciones sobre la percepción de la mujer en la docencia universitaria. También es investigador principal del proyecto “Construyendo políticas públicas para la participación efectiva de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en Bolivia”, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

Mary Cruz de Urioste (UPSA)

Mary Cruz de Urioste tiene una maestría en temas de género, responsabilidad social, terapia familiar y comunidades de desarrollo. Tiene más de 25 años de experiencia en la docencia universitaria y es investigadora en proyectos con incidencia en sectores de alta vulnerabilidad social. Es fundadora y primera presidenta del Observatorio de Género de las universidades públicas y privadas de la ciudad de Santa Cruz, que investiga y difunde información sobre temas de género. Actualmente es Jefa del Departamento de Bienestar Estudiantil, Coordinadora del Programa Fundación Beca (modelo RSU DABE), y del modelo Juntos al Futuro de la Universidad Privada de Santa Cruz. Trabaja para desarrollar proyectos de investigación participativos para crear oportunidades para grupos vulnerables en función de sus culturas populares dominantes. Ha publicado trabajos sobre psicología, responsabilidad social universitaria y perspectiva de género en revistas indexadas regionales.

Mariana Santa Cruz Terrazas (UCB)

Mariana Santa Cruz Terrazas es Doctora en Psicología con más de diez años de experiencia en estudios de investigación-acción sobre la mujer en Bolivia y América Latina. Es líder de la Comunidad Transdisciplinaria de Investigación y Aprendizaje de la Universidad Católica Boliviana sede Santa Cruz, que desarrolla proyectos sobre vulnerabilidad de mujeres y adolescentes, seguridad alimentaria, emprendimiento local y derechos indígenas. También se desempeñó como Coordinadora del Proyecto Transdisciplinario, que forma parte del consorcio internacional de investigación entre Universidades Belgas y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (proyecto VLIR-UOS). Es autora y coautora de artículos publicados en revistas internacionales sobre temas regionales relacionados con la vulnerabilidad de los adolescentes, el socio constructivismo como herramienta de investigación en psicología y los desafíos de las mujeres docentes universitarias en Bolivia.

Javiera Gazmuri

Javiera Gazmuri es asistente de investigación en el Centro de Estudios Públicos (CEP) desde septiembre de 2020. Anteriormente ha impartido cursos de economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también obtuvo títulos en Economía Aplicada y Administración y Negocios. Su experiencia investigadora se centra en temas de género en la política y en temas educativos, principalmente relacionados con la educación superior. Ha investigado la paridad de género en cargos de elección popular y las brechas de género en educación y salud en Chile.

María-Noel Vaeza

María-Noel Vaeza se ha desempeñado como directora regional para las Américas y el Caribe del programa ONU Mujeres desde 2019. Vaeza trabajó anteriormente como directora de la División de Programas en la sede de ONU Mujeres en Nueva York. Vaeza se unió a ONU Mujeres desde la sede de UNOPS en Copenhague, donde se desempeñó como Directora de la Oficina de Servicios de Cartera Global y el Grupo de Práctica de Alianzas y fue responsable de los resultados operativos de las carteras globales de UNOPS y del establecimiento de alianzas estratégicas de UNOPS. Anteriormente se desempeñó como directora regional de UNOPS para América Latina y el Caribe. Pasó 8 años en el PNUD, donde ocupó varios puestos, incluidos los de Asesora Principal, Representante Residente Adjunta en Paraguay y Gerente Principal del Programa de Recuperación, Reconciliación y Reforma. Antes de unirse a la ONU, Vaeza ocupó múltiples cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, incluso como Consejero Político en la Embajada de Uruguay en los EE. UU. y como Delegado de Uruguay ante la Asamblea General de la ONU. También fue Representante alterna de Uruguay ante el Directorio del Banco Mundial. Tiene un Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay y una Maestría en Políticas Públicas Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, Washington, DC.