Gender, Economy, Poverty, and Health
Group Members

Bio (English)
Researcher at the UNAM Economic Research Institute. With an undergraduate degree in Economics, she has a MA in Demographics and PhD in Population Studies by the Colegio de México. In 2012, she won first place in the population research category of the Gustavo Cabrera Acevedo Award, given by the Colegio de México. She was awarded the 2017 National University Distinction for Young Academics in the area of research in economic-business sciences. Member of the National Research System Level I. Her research and publications center on demographics and economics; economic impact of population change; economics and population aging, as well as gender and economics.
Bio (Spanish)
Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Licenciada en Economía. Egresada de la maestría en Demografía y el doctorado en Estudios de Población, de El Colegio de México. En 2012 obtuvo el primer lugar del Premio Gustavo Cabrera Acevedo otorgado por El Colegio de México, en la modalidad de investigación en población. Obtuvo el reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2017, en el área de investigación en ciencias económicas-administrativas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Sus líneas de investigación y publicaciones son sobre demografía y economía. Impacto económico del cambio poblacional. Economía y envejecimiento de la población. Género y economía.

Bio (English)
She is researcher at the Regional center of multidisciplinary research (CRIM-UNAM). Her main research interest are: gender studies, sociology of the body, sociology of sexuality, reproductive and sexual health, teenage pregnancy intersectionality and social inequalities and reproductive health. She belong to the National System of Researchers. She holds a PHD in sociology (Université Laval). She has a Master degree in theory and methodology of social sciences (FLACSO, Buenos Aires). She holds a MD in Population studies and regional development (CRIM-UAEM). Her master dissertation won the first prize (Masters dissertations category) in the National contest of thesis with a gender perspective: ‘‘Sor Juana Inés de la Cruz, First Feminist of America”, given by the National Institute for Women (INMUJERES). Dr. Sosa-Sánchez has taught undergraduate and graduate level courses on gender, social inequalities, reproductive health and social sciences methodologies, social theory.
Bio (Spanish)
Es investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM (CRIM-UNAM). Sus principales líneas de interés son: estudios de género, la sexualidad, desigualdades sociales y salud sexual y reproductiva, embarazo adolescente, metodologías e interseccionalidad. Pertenece al sistema nacional de investigadores (SNI). Es doctora en sociología (Universidad Laval). Maestra en teorías y metodologías de las ciencias sociales (FLACSO, Buenos Aires). Maestra en Estudios de Población y desarrollo regional (CRIM-UAEM). Con “Los significados de la salud y la sexualidad de jóvenes: un estudio de caso en escuelas públicas de Cuernavaca” ganó el primer lugar (categoría de tesis de maestría) del concurso nacional de tesis con perspectiva de género: Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). La Dra. Sosa-Sánchez ha impartido cursos en licenciatura y posgrado sobre desigualdades sociales y de género, salud sexual y reproductiva, teoría social, y metodologías de las ciencias sociales.

Bio (English)
Since 2017, Jacqueline Zepeda Azcano has been the Coordinator of the Master’s Degree in Public Policy and Gender at FLACSO Mexico, where she also currently coordinates the Specialty in Public Policy and Gender, which is taught at the Electoral Tribunal of the Federal Judiciary. In 2016 she coordinated the Diploma Course in Leadership and Gender Equality Policies at FLACSO Mexico. Since 2015 she has been a tutor and consultant for the postgraduate course, which she currently coordinates.Jacqueline Zepeda holds a Master’s degree in Public Policy and Gender from FLACSO Mexico and a Bachelor’s degree in Social Policy and Management from the Autonomous Metropolitan University.
MA Zepeda worked as a public official at the National Women’s Institute from 2006 to 2014, where her work was highlighted in: Development and implementation of the Institutional Culture Programme, which has been recognized as one of the best practices in gender mainstreaming in Latin America by the United Nations Development Programme; Installation and operation of the National System for Equality between Women and Men; Incorporation of the gender perspective as a Transversal Axis in the National Development Plan 2013-2018 established by the Mexican government.
Bio (Spanish)
Desde 2017 se desempeña como Coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas y Género en la FLACSO México, donde actualmente también Coordina la Especialidad en Políticas Públicas y Género, impartida al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En 2016 coordinó el Diplomado Liderazgo y Políticas de Igualdad de Género de la FLACSO México. Desde 2015 ha sido tutora y consultora del posgrado que actualmente coordina.
Es Maestra en Políticas Públicas y Género por la FLACSO México y Licenciada en Política y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Se desempeñó como funcionaria pública en el Instituto Nacional de las Mujeres de 2006 a 2014, donde destaca su trabajo en: Elaboración y ejecución del Programa de Cultura Institucional, reconocido como una de las mejores prácticas de transversalidad de género en América Latina por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Instalación y operación del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; Incorporación de la perspectiva de género como Eje Transversal en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del gobierno de México.

Bio (English)
Currently professor at Universidad Nacional Autónoma de México. She made his postdoctoral stay at the Center for Demographic, Urban and Environmental Studies of Colegio de Mexico.
PhD in Political and Social Sciences from the Universidad Nacional Autónoma de México. She completed the official master’s degree in Women’s Studies, Gender and Citizenship, at the Instituto Interuniversitario de Estudios de Género at the Universidad de Barcelona; the master’s degree in public policies on gender equality: Gender equality agents at the Universidad Autónoma de Barcelona and the master’s degree in Gender Studies at Colegio de México.
She has collaborated in government, civil society and academic spaces in different countries such as India, Spain and Portugal. Her research lines are gender perspectives, public policies, use of time, co-responsibility and social welfare, daily life and paid, unpaid and care work, family diversity and sexual diversity, new experiences of being men.
Bio (Spanish)
Actualmente profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su estancia postdoctoral en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó el máster oficial en Estudios de las Mujeres, Género y Ciudadanía, en el Instituto Interuniversitario de Estudios de Género en la Universidad de Barcelona; el máster en políticas públicas de igualdad de género: Agentes de igualdad de género en la Universidad Autónoma de Barcelona y la maestría en Estudios de Género en El Colegio de México.
Ha colaborado en espacios gubernamentales, de la sociedad civil y académicos en diferentes países como la India, España y Portugal. Sus líneas de investigación son la perspectiva de género, políticas públicas, usos del tiempo, corresponsabilidad y bienestar social, vida cotidiana y trabajo remunerado, no remunerado y de cuidados, diversidad familiar y diversidad sexual, nuevas experiencias de ser hombres.

Bio (English)
Miguel Corral is a doctoral candidate at the Latin American Studies program in the National Autonomous University of Mexico. His research “Biomedicalización marica” focuses on the role of the hegemonic health model in the re-configuration of the social imaginary about AIDS among gay men in Latin America; and more broadly, he is interested in the processes of subjectivation and medicalization of non-normative sexualities and AIDS: their cultural and political representations and effects. He has a degree in Psychology from the Autonomous University of Baja California, has studies in Community Social Psychology from the University of Buenos Aires and he received his master’s degree in Cultural Studies at El Colegio de la Frontera Norte. He has taught undergraduate courses at the Faculties of Sociology and Medicine and Psychology at UABC, as well as in Psychology at Ibero-Tijuana. He has coordinated research projects in Mexico, Latin America and the Caribbean, and South and East Africa on HIV, sexual and reproductive health, sex work, youth, and discrimination against LGBT people.
In addition, he has been invited as a speaker in the exhibition “El Chivo Expiatorio: AIDS + violence + action”, of the Museum of Mexico City, as well as in the exhibition “Elements of Vogue” of the University Museum of El Chopo. He is also visiting professor at the Introduction to Contemporary Art Seminar at the University Museum of Contemporary Art (MUAC).
Likewise, he has been a defender of human rights in HIV and sexual diversity for almost twenty years, serving as national coordinator of the Youth Coalition for Sexual Education and Health (2009-2011), Mexican Delegate on HIV issues to the United Nations General Assembly (2011), Member of the National Council for the Prevention and Control of HIV-AIDS (2008-2010; 2018-2021) and President of the San Diego-Tijuana Binational Committee on HIV (2017-2019; 2021-2024). He was a fellow by the US Embassy in Mexico in the International Leaders Program in LGBT Issues, and currently serves as Secretary of the AMEB (Mexican Association of Alumni).
Bio (Spanish)
Miguel Corral (1983) es candidato a doctor en el programa de estudios latinoamericanos de la UNAM. Su investigación “Biomedicalización marica” se centra en el papel del modelo hegemónico de salud en la re-configuración del imaginario social sobre el sida en hombres gay en América Latina; y de manera más amplia se interesa en los procesos de subjetivación y medicalización de las sexualidades no normativas y el sida: sus representaciones y efectos culturales y políticos. Tiene el grado de Psicología por la Universidad Autónoma de Baja California, cuenta con estudios en Psicología Social Comunitaria por la Universidad de Buenos Aires y es Maestro en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte. Ha impartido cursos de licenciatura en las Facultades de Sociología y Medicina y Psicología de la UABC, así como en Psicología en la Ibero-Tijuana. Ha coordinado proyectos de investigación en México, Latinoamérica y el Caribe y Africa del Sur y del Este sobre VIH, salud sexual y reproductiva, trabajo sexual, juventudes y discriminación de personas LGBT.
Además, ha sido invitado como ponente en el marco de la exposición“El chivo expiatorio: SIDA + violencia + acción”, del Museo de la Ciudad de México, así como en la exposición “Elements of Vogue” del Museo Universitario del Chopo. También es profesor invitado en el Seminario de Introducción al Arte Contemporáneo del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
Asimismo, ha sido defensor de los derechos humanos en VIH y diversidad sexual desde hace casi veinte años, fungiendo como coordinador nacional de la Coalición de Jóvenes por la Educación y Salud Sexual, Delegado Mexicano en temas de VIH ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Vocal Titular del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH-Sida (2008-2010; 2018-2021) y Presidente del Comité Binacional de VIH San Diego-Tijuana (2017-2019; 2021-2024). Fue becario por la Embajada de EEUU en México en el Programa de Líderes Internacionales en Asuntos LGBT, y actualmente funge como Secretario de la AMEB (Asociación Mexicana de Ex-becarios).

Bio (English)
Moisés Vaca Paniagua is a permanent researcher at the Institute for Philosophical Research, UNAM. He holds a PhD in Philosophy from University College London, an M. A. in Philosophy from Queen’s University, Canada, and a BA in Philosophy from UNAM. He works on the areas of contemporary political philosophy, normative and theoretical ethics. In political philosophy, his work focuses on several issues related to liberal egalitarianism, including issues related to victims of historical injustice, minority cultures, women and the LGBTTTI community). He has done research stays at University of Berkeley, University of Michigan, Australian National University and University of La Habana.
Bio (Spanish)
Moisés Vaca Paniagua es investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Estudió el doctorado en Filosofía en la Universidad de Londres (University College London), la maestría en Filosofía en Queen’s University, Canadá, y la licenciatura en Filosofía en la FFyL-UNAM. Sus líneas de investigación se centran en las áreas de filosofía política, ética normativa y ética teórica. En filosofía política, sus intereses giran en torno al liberalismo igualitario, incluyendo asuntos relacionados a las víctimas de injusticia histórica, las minorías culturales, las mujeres, la comunidad LGBTTTI. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Berkeley, en la Universidad de Michigan, en la Universidad Nacional Australiana y en la Universidad de la Habana.

Bio (English)
Nattie Golubov obtuvo una maestría en Literatura Victoriana de la Universidad de Leeds y concluyó el doctorado en Letras Inglesas en Queen Mary, Universidad de Londres. Actualmente trabaja en el Centro de Investigaciones sobre América de Norte (CISAN), Universidad Nacional Autónoma de México e imparte clases en el Departamento de Letras Modernas (Letras Inglesas) de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM).
Su docencia e investigación se enfocan en los estudios literarios y literaturas en lengua inglesa de los siglos veinte y veintiuno, la teoría literaria, la geografía literaria y las perspectivas interdisciplinarias sobre la novela romántica contemporánea. Sus publicaciones recientes incluyen El amor en tiempos neoliberales: apuntes críticos sobre la novela rosa contemporánea (2017) y El circuito de los signos. Una introducción a los estudios culturales (2015), así como las colecciones coordinadas Los placeres de la lectura: cuerpos, afectos, textos (en prensa) and TVficciones: reflexiones críticas sobre televisión estadunidense (2019).
Bio (Spanish)
Nattie Golubov received her M.A. in Victorian Literature from the University of Leeds and completed her Ph.D. in English at Queen Mary, University of London. She currently works at the Centro de Investigaciones sobre América de Norte (CISAN), Universidad Nacional Autónoma de México, and teaches in the English Department at the Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Her teaching and research focus on twentieth-century and twenty-first century literary studies and literatures in English, literary theory, literary geography, and interdisciplinary approaches to popular romance fiction. Her recent publications include El amor en tiempos neoliberales: apuntes críticos sobre la novela rosa contemporánea (2017) and El circuito de los signos. Una introducción a los estudios culturales (2015) as well as the edited collections Los placeres de la lectura: cuerpos, afectos, textos (forthcoming) and TVficciones: reflexiones críticas sobre televisión estadunidense (UNAM 2019).

Bio (Spanish)
María Susana Rosales Pérez es postdoctorante en El Colegio de México adscrita al Seminario sobre Trabajo y Desigualdades de la Red de Estudios sobre Desigualdades. Es doctora y maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. Sus investigaciones las ha desarrollado en el sur de Quintana Roo, en la frontera internacional México-Belice, sus principales líneas de investigación son mujeres rurales, mercados de trabajo, nuevas ruralidades, género, y violencia. Ha impartido clases a nivel licenciatura y postgrado, es miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A. C.
Actualmente forma parte del equipo de investigación del proyecto Structure and Advocate for new Policies and Regulations for Street Vendors in Mexico City que es patrocinada por la Open Society Foundations en el Seminario sobre Trabajo y Desigualdades de El Colegio de México y también desarrolla una investigación sobre los mercados laborales de la industria turística y agrícola a los que acceden las mujeres rurales en la frontera internacional México- Belice. Sus dos últimas publicaciones son: “Callejeras, busconas y proveedoras. Violencia y trabajo entre mujeres rurales de la frontera México-Belice” (2020) Vol. 5 No. 10 en Revista Latinoamericana de Estudios Rurales. Vol. 5, No. 10 y “Pluriactividad femenina como nueva forma de trabajo en un contexto rural del sur de Quintana Roo, México” (2020) en Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Vol. 4 .No. 7, enero-junio.

Bio (English)
Yasmín Mertehikian is a third-year PhD student in Sociology at the University of Pennsylvania, where she also holds an MA in Sociology. Before coming to Penn, she did an MA in Social Sciences at Universidad Nacional de General Sarmiento and a BA in Sociology at Universidad de Buenos Aires, both in Argentina. Mertehikian studies the social determinants of fertility in Latin America from a gender perspective. She analyzes how individual and household characteristics influence women’s decisions on fertility, and how provincial characteristics and regional inequalities affect them. Both in Argentina and during her PhD at the University of Pennsylvania, Mertehikian has participated in seminars on sexual and (non) reproductive rights, feminism, and access to the labor market of women and sexual minorities.
Bio (Spanish)
Yasmín Mertehikian es estudiante de tercer año del Doctorado en Sociología en la Universidad de Pennsylvania, donde también obtuvo un Máster en Sociología. Previo a comenzar su doctorado, obtuvo una maestría en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento y una licenciatura en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, ambas en Argentina. Mertehikian estudia los determinantes sociales de la fecundidad en América Latina desde una perspectiva de género. Para ello, analiza cómo los factores individuales y las características del hogar influencian las tasas de fecundidad, y cómo las características provinciales y desigualdades regionales afectan las decisiones individuales en materia de reproducción. Tanto en Argentina como en el marco del Doctorado en la Universidad de Pennsylvania, Mertehikian ha participado de cursos sobre derechos sexuales y (no) reproductivos, feminismo, y acceso al mercado laboral de las mujeres y minorías sexuales.